Contexto histórico
Las guerras han estado históricamente ligadas a la construcción de los Estados, a la promoción de intereses económicos y a la expansión de redes de influencia. La militarización y la globalización de la seguridad son un rasgo decisivo del mundo contemporáneo. Desde los ejércitos de mercenarios en los imperios de la antigüedad, hasta los complejos militares-industriales en los Estados modernos, las guerras no solo han sido expresión de luchas ideológicas o disputas territoriales, también han sido cruciales para reconfigurar las economías, forjar alianzas e imponer hegemonías. La militarización actual es visible a través de la mayor presencia de fuerzas armadas en los espacios públicos, la transformación forzada de las comunidades en guetos, la expansión del control carcelario, la vigilancia constante de las poblaciones, el crecimiento de ejércitos privados y mercenarios, el auge del comercio mundial de armas y la intensificación del uso de las nuevas tecnologías para la guerra y el control de las sociedades. Las guerras han transformado las comunidades en laboratorios para la expansión y el desarrollo de tecnologías de muerte y destrucción.
La militarización y su impacto en la acumulación de capital y las relaciones internacionales han sido objeto de profundos debates filosóficos y académicos, en los que diversos trabajos han discutido las formas en que las guerras y la militarización se utilizan para reorganizar las economías y el orden mundial, así como su impacto en la hegemonía y la seguridad globales. El cuerpo de la bibliografía sobre estos asuntos aporta debates amplios e interdisciplinarios que incluyen análisis novedosos sobre la economía política de la guerra y la militarización, así como su impacto en las comunidades locales, y sus manifestaciones en las relaciones de poder entre el Sur y el Norte.
La intersección entre el poder, la economía, la política y las relaciones internacionales, que señala la relación entre la manufactura de las guerras y la economía de guerra, no sólo se refleja en las guerras en curso, como el genocidio del pueblo palestino en Gaza y la guerra entre Rusia y Ucrania. También se extiende a otras partes del mundo e incluye ocupaciones militares intensivas, la construcción de muros y fronteras, la exacerbación de luchas sectarias, étnicas y religiosas para estimular el mercado de armas, las políticas carcelarias y las tecnologías biométricas y de inteligencia artificial utilizadas para controlar y silenciar las voces críticas. Estas realidades militarizadas son transnacionales en su formación, con Estados y los agentes no estatales que comparten tácticas violentas y saberes coercitivos, creando así un continuo de políticas y prácticas violentas que trascienden las fronteras nacionales.
No obstante, las poblaciones marginadas, cuyos derechos son vulnerados y sus medios de subsistencia amenazados, han procurado formas de resistencia a la militarización y la violencia. Los movimientos sociales y políticos -que adoptan respuestas tanto no violentas como de acción directa- llevan mucho tiempo resistiendo a la militarización mediante la organización de protestas en espacios públicos, haciendo campaña a favor del boicot y la desinversión de empresas extranjeras, y creando movimientos sociales que se oponen a la guerra y al orden neoliberal. Entre las manifestaciones de estas respuestas también se incluyen la organización de huelgas, la resistencia a los regímenes carcelarios, la participación en producciones culturales y políticas contra la militarización y el fomento de formas globales de solidaridad.
La creciente militarización de las sociedades y el recurso a formas crueles de violencia y tortura han negado los derechos humanos y la libertad de expresión de los pueblos. Esta realidad se ha exacerbado por la respuesta violenta desatada contra quienes se han solidarizado con el pueblo palestino frente al genocidio de Israel y su maquinaria de guerra.
Estos antecedentes forman el marco conceptual y teórico del congreso, e invitamos a los participantes a investigar estos temas y sus implicaciones a nivel local, regional e internacional.
Organizadores
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El Consejo Árabe de Ciencias Sociales | La Universidad Pedagógica Nacional | Centro Orfalea de Estudios Globales e Internacionales | La Red de Seguridad en Contexto |
Ejes temáticos
Este seminario invita a presentar contribuciones que traten sobre La militarización y la economía de guerra. El comité organizador invita a académicos y activistas que deseen participar en esta actividad, a reflexionar sobre temas relacionados con el seminario, incluyendo los sistemas penitenciarios, la circulación de tácticas y políticas violentas, la economía política de la guerra, las estrategias de resistencia contra la militarización y la economía de guerra, y La militarización del espacio urbano. Los siguientes temas son algunas sugerencias de trabajo, pero las propuestas a presentar podrán abordar otros asuntos relacionados con el área de interés del seminario.
- El control de espacios urbanos
- Tácticas carcelarias y de vigilancia
- La economía política de la guerra
- Violencia y sistema penitenciario: el mundo transita hacia una gran prisión
- La globalización de la seguridad
- La educación como mecanismo de control y las resistencias pedagógicas
- Solidaridad global: boicot a los productos y resistencia a las realidades militarizadas
- Los complejos militares-industriales
- La militarización del espacio urbano
Participación
Los resúmenes de las ponencias (alrededor de 250 palabras), junto con una breve biografía de las personas proponentes, deben enviarse a: [email protected], a más tardar el 28 de marzo de 2025. Pedimos a los seleccionados que envíen sus ponencias completas (4000 - 6000) antes del 30 de mayo de 2025.
Invitamos a presentar ponencias y comunicaciones en inglés, árabe y español. El congreso se organizará en formato híbrido en la Universidad de Birzeit También se transmitirá en línea y contará con traducción simultánea según sea necesario.
Contáctanos
El Instituto Ibrahim Abu Lughod de Estudios Internacionales
Correo electrónico: [email protected] | [email protected]
Teléfono: +97022982982
Programa
Se agregará lo antes posible.